martes, 29 de octubre de 2013
LA POLÉMICA: ORALISMO – GESTUALISMO
13:54
No comments
En 1828, por insistencia de Itard, otra clase exclusivamente oral, donde se
enseñaba a articular, fue creada con un objetivo complementario. En Estados
Unidos, al contrario, el aprendizaje de la palabra fue casi abandonado.
En 1831, Desiré Ordinaire, nombrado director en París y convencido de la
posibilidad de la educación oral, puso en marcha un programa de oralización
generalizada a toda institución. Los profesores, instigados por sus colegas
sordos (hostiles al oralismo) Berthier, Lenoir, Forestier, lo rechazaron.
En 1836, Ordinaire obtuvo...
ITARD: LA CONVERGENCIA DE LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y LA MEDICINA
13:52
No comments
En 1821, en su tratado de las enfermedades del oído y de la audición, Itard
clasifica los trastornos de la audición en cinco grandes categorías
determinadas en función de lo que el alumno lograra comprender del lenguaje
hablado. Se lo considera como el primer tratado de otología. (Lane, 1979a).
Itard pensaba que su método pedagógico (exclusivamente oral) permitiría a los
niños de las tres primeras categorías entrar en “la clase de oyentes”, “los
alumnos que pertenecen a la cuarta y quinta categorías son definitivamente
mudos”. (Lane, 1979a)
Itard...
LA DIVERSIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS
13:50
No comments
Nos parece importante subrayar que los documentos de que disponemos actualmente
concernientes a la educación de los sordos permiten considerar que la lengua
oral no era un sujeto prohibido por los educadores en cuestión. Habíamos hecho
alusión más arriba a su eclectisismo y a su tendencia por la educación integral
del sordo. El abate de L´Epée no rechazaba la enseñanza de la lengua oral y,
aunque él era partidario de la lengua de señas, enseñaba a sus alumnos a
preparar sus órganos para el aprendizaje de la emisión de los sonidos.
“El sordomudo...
EL ABATE DE L´EPÉE
13:47
No comments
La verdadera historia de
los sordos comienza en Francia a mediados del siglo XVII, con el célebre abate
de L´Epée, quien hizo que la educación de los sordos diera un giro fundamental.
Hasta ese momento la única educación para los sordos era el preceptorado
especializado.
El abate de L´Epée y su continuador, Sicard, crearon una educación colectiva y,
por extensión, una comunidad educativa de sordos donde numerosos niños de todos
los medios recibieron enseñanza.
El abate de L´Epée fundó en 1760, en París, en su propia casa, la primera clase
gratuita...
EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA PEDAGOGÍA: EL PRECEPTORADO ESPECIALIZADO
11:54
No comments
Las primeras tareas metodológicas de la educación de los sordos fueron las de Pedro Ponce de León, benedictino del monasterio de Ona (Valencia), quien instruyó a Gaspar de Burgos “para que él pudiera confesarse y lo logré a tal punto que Gaspar se convirtió en escritor y publicó incluso algunas obras”. (Diccionario Universal) * Pablo Bonet, apoyándose sobre el método de Ponce de León, publicó en 1620 El arte de enseñar la palabra a los mudos y El alfabeto manual. Él educó al hermano del comendador de Castilla, que se había vuelto...
UNA NUEVA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
11:51
No comments
En el siglo XVI se encuentran vestigios de discusiones filosóficas alrededor de la sordera en la obra de un escritor ecléctico, Jerome Cardan (1501-1576) que hacía referencia a las posibilidades de los sordos de aprender otras lenguas además de las fónicas. (Mottier, 1978) Descartes, en su obra El discurso del método toma como ejemplo el caso de los sordos para apoyar su tesis de la existencia de una facultad – específicamente humana – de formar nuevos enunciados que expresen pensamientos nuevos adaptados a situaciones nuevas. Esta...
MIRADA ORALISTA
11:49
No comments
Por otra parte, el caso más común de la persona sorda aislada, retrasada intelectualmente y privada de educación, viene a reforzar esta idea. De dos hechos concomitantes: ausencia de palabra – ausencia de pensamiento abstracto se deduce una relación causa – efecto: la ausencia de palabra implicaría la ausencia de pensamiento abstracto. De esta noción de implicación deriva necesariamente. Idea que se apoya también sobre hechos a menudo concomitantes: existencia de palabra – existencia de abstracción. Es esta la idea que prevaleció en la voluntad...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)